Día 19/01/2013 - 12.01h
A lo largo de su historia la Tierra ha sufrido periódicos descensos de temperatura que han cubierto buena parte de su superficie con una gruesa capa de hielo
A lo largo de las cinco eras en las que se divide su existencia la Tierra ha sufrido numerosas glaciaciones, un fenómeno desconocido para el ser humano actual pero que durante cientos de miles de años cubrió con una gruesa capa de hielo buena parte del globo.
Se han formulado numerosas teorías para intentar comprender
estos súbitos cambios climáticos que en los casos más extremos
produjeron un descenso de 15 grados en la temperatura media del planeta.
Entre las posibles causas se ha recurrido a los cambios de la órbita del planeta alrededor del Sol
o la disminución periódica de la actividad de este, que provocaría que
irradie menos calor hacia la Tierra. El movimiento de los continentes es
otra de las explicaciones que se barajan debido al bloqueo que las
masas de tierra habrían ejercido sobre la circulación de las corrientes
de agua caliente que viajan desde el Ecuador a los polos y los
calientan. También se ha formulado la hipótesis de que una intensa
actividad volcánica cubriera con una densa nube de cenizas la atmósfera,
lo que habría impedido que los rayos solares penetrasen hasta la
superficie terrestre. Incluso se ha barajado que alguna glaciación se
haya debido al impacto de un meteorito.
Sean cuales sean las causas de estos cambios climáticos
(tanto el enfriamiento como el sucesivo calentamiento) lo que sí está
demostrado es el impacto que tuvieron sobre la vida en la Tierra.
Aparecieron nuevas especies, las que fueron capaces evolucionaron para adaptarse a las nuevas condiciones o emigraron, y muchas, simplemente, desaparecieron.
A lo largo del Cuaternario, cuyo inicio se data hace 2,5
millones de años, se produjeron cuatro grandes glaciaciones, todas ellas
durante la primera de sus dos etapas, conocida como Pleistoceno. A
ellas tuvieron que sobrevivir primero los homínidos y, después, los Homo
Sapiens. La última se denomina Würm y fue la más dura al prolongarse
casi 100.000 años. No llegó a su fin hasta hace aproximadamente 12.000
años, momento en el que se inicia la etapa presente del Cuaternario,
conocida como Holoceno. Würm modeló el paisaje actual de la tierra así
como la mayor parte de su fauna y flora. Diversos estudios le achacan,
por ejemplo, la desaparición de los neandertales. A sus últimos
‘coletazos’ se asocia también la aparición de la agricultura ya que, se
argumenta, la dureza del clima obligó a las poblaciones hasta entonces
nómadas a buscar nuevas fuentes de subsistencia, entre ellas el cultivo
del cereal.
La Pequeña Edad de Hielo
El hombre moderno vivió su propia ‘miniglaciación’ entre el
siglo XVI y XIX. Según ha podido comprobarse la temperatura media del
hemisferio norte sufrió un descenso de un grado. Nada comparado a lo
ocurrido en el Pleistoceno. Pero ¿puede ocurrir una nueva glaciación? La
respuesta de los expertos, ateniéndose a los procesos cíclicos
acontecidos a lo largo de la vida de la Tierra, es afirmativa. La
cuestión es saber cuándo sucederá.
Científicos de la Academia de Ciencias de Rusia aseguran
que el fenómeno de enfriamiento ya ha se ha iniciado y se sentirá con
toda su intensidad en 2055. La temperatura, afirman, comenzará a bajar
bruscamente a partir de 2014. Esta teoría no ha sido respaldada por el
resto de la comunidad científica, que en su mayoría apuesta porque la
Tierra no experimentará una nueva glaciación hasta dentro de 10.000 o 15.000 años.
Y para entonces el ser humano ya debería conocer la fórmula para
contrarrestar sus efectos, apuntan los expertos. De hecho, hoy día no es
el enfriamiento del planeta lo que preocupa a los investigadores, sino
su calentamiento a causa de la contaminación. Un fenómeno, este sí, que
cada día corroboran los termómetros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario