| Desde el grupo “El Paraná No Se Toca” celebraron la presencia en el río de la planta Irupé, que crece en esta región entre diciembre y mayo. Imágenes y particularidades de uno de los tesoros del humedal | ||||||
| ||||||
Los amantes del río,
kayakistas y ambientalistas nucleados en el grupo “El Paraná No Se Toca”
celebró la presencia de la planta Irupé, una ninfácea gigante que puede
verse estos días en las islas frente a Granadero Baigorria (islote de
Los Mástiles).
Los integrantes del espacio, que suelen recurrir a los medios de comunicación para denunciar abusos de empresarios ganaderos en las islas u otras irregularidades, esta vez compartieron una buena: resaltar la presencia de una planta tropical en la zona crece de diciembre a mayo y que es todo un símbolo de los tesorores que esconde el humedal que corren peligro por la falta de cuidados. "Un asombroso espectáculo natural" “Irupé: la ninfácea gigante otra vez entre nosotros”, es el título del texto que acompaña las fotos publicadas en esta nota y que dice: “El asombroso espectáculo natural de ver el irupé (Victoria cruziana) ha reaparecido este verano para deleitar los ojos de los rosarinos que disfrutan de asistir a las zonas más prístinas de la isla, alejándose de los ruidos de las lanchas y las muchedumbres de personas. “Las plantas todavía son pequeñas, pero observamos que día a día su tamaño aumenta y esperamos que para febrero empiecen a mostrar sus primeros pimpollos. “A diferencia de las zonas de climas tropicales, donde las ninfáceas gigantes pueden encontrarse todo el año, en nuestra región sólo pueden verse de diciembre a mayo, y ésta es una excelente oportunidad para llegar hasta ellas, debido a que la altura del río permite el ingreso de embarcaciones menores hasta esas lagunas de aguas someras y claras donde crecen. “Esta formación de irupé ha elegido para su crecimiento la zona de islas conocida por los kayakistas como Bahía la Carlota, frente a las costas de Granadero Baigorria, en el islote de Los Mástiles (ver mapa en imágenes). Un detalle interesante a tener en cuenta es que, a diferencia de otros años, donde se fueron observadas en islas privadas de jurisdicción entrerriana, esta vez han crecido en una isla fiscal y perteneciente a la provincia de Santa Fe, lo que convierte a este hecho en una maravilla natural creciendo en un lugar público y de todos los santafesinos, pero que lamentablemente no cuenta con un plan de manejo que pueda garantizar su sustentabilidad en el tiempo. “Desde el grupo de autoconvocados El Paraná No Se Toca, esperamos que la renovada maravilla natural que aparece en esta isla que nos pertenece a todos, ayude a despertar conciencias para evitar que emprendimientos comerciales turísticos y/o ganaderos pongan en peligro la sustentabilidad de estos humedales prístinos que, además de ser el ambiente que han elegido las ninfáceas gigantes para crecer, son lugar de cría y estación de muchas especies de animales migratorias como el sábalo o el águila pescadora y de especies que sufren diferentes grados de amenazas como el lobito de río o el carpincho”. |
Planta un árbol
Te gustaria hacer algo trascendental, que acompañe tu evolución y perdure aun después de tu partida y no sabes que, nosotros te proponemos, Planta un árbol, toma el compromiso, perdurara beneficiando al planeta como también a generaciones futuras que sin duda lo agradecerán.
Misión Planeta Tierra
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
⇄
Detectar idioma » Spanish
jueves, 17 de enero de 2013
El regreso de las “ninfáceas gigantes” a las islas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario